Veréis, si buscáis por internet seguramente os encontraréis miles de comentarios sobre la acupuntura, experiencias personales tanto buenas como malas, la mayoría hablando de la capacidad de la técnica paa aliviar el dolor. Pero no es de eso de lo que quiero hablar en esta entrada.
Vamos a hablar de estudios serios, estudios científicos, que valoran parámetros objetivos y cuantificables (no de la sensación subjetiva de percepción de dolor). Tuvimos que hacer un trabajo sobre eso en la asignatura y os voy a dejar aquí el resumen del artículo que escogimos. Como a lo mejor no os apetece leerlo, porque tiene muchos datos técnicos os contaré un poco de qué va.
El experimento se hacía sobre ratas (lo cual es bueno porque eliminamos el componente placebo, porque a ver cómo le haces creer tú a una rata que pincharle con una aguja le va a hacer sentirse bien) y trataba de comprobar el cambio hormonal que se producía sobre las hormonas del estrés tras el tratamiento con acupuntura en el punto ST 36 (un punto del canal del estómago con muchas propiedades terepéuticas) . A las ratas se las sometía a estrés exponiéndolas al frío y se utilizaron dos gupos de control (no recibían tratamiento), un grupo con placebo (es decir, les pinchaban en puntos falsos) y otro que sí recibía el tratamiento en el punto St36.
La
CRH (hormona liberadora de corticotropina) fue mayor en los
animales sin tratamiento y en los tratados con electroacupuntura en el punto falso. Parece ser que la electroacupuntura en el
punto St36 prevenía este aumento.
En
el estudio se demostró que el estrés por frío aumentó la expresión de neuropéptido Y en el grupo sin tratamiento en
comparación con el tratado. La electroacupuntura en S36
había impedido este aumento significativo en los niveles de neuropéptido Y.
En conclusión, la acupuntura había evitado la elevación de hormonas asociadas al estrés, por lo que se puede deducir que sería útil para tratar esta patología (y no penséis que el estrés es una tontería, puede ser un agravante de muchas enfermedades) y que tiene un efecto real.
Antes de poneros el artículo, por si acaso, os dejo aquí el enlace a pubmed con los artículos que tratan de acupuntura (para los que no lo sepan, PubMed es una página donde se puede acceder a gran cantidad de artículos ciéntificos sobre medicina y temas similares, MUY fiable y actualizada)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=acupunture
Y ahora, el resumen del artículo:
LA ACUPUNTURA BLOQUEA
EL INCREMENTO INDUCIDO POR ESTRÉS POR FRÍO EN EL EJE
HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO-SUPRARRENAL EN RATAS
Ante una situación de estrés crónico, como el producido por
el frío, el organismo responde activando el Sistema Nervioso Simpático y el eje
Hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, lo que se traduce en niveles elevados de
corticoesterona y ACTH, mediados por el neuropéptido Y (NPY), que se encuentra
elevado tanto nivel central (cerebro) como periférico (sangre). El objetivo del
estudio era comprobar si la electroacupuntura en el punto St36 (Estomago 36,
también llamado Zusanli) durante el estrés
crónico por frío bloqueaba el aumento inducido por estrés de las hormonas
principales del eje ya mencionado, lo que podría servir para explicar la
efectividad de la acupuntura reduciendo el estrés. Este punto fue elegido porque se considera un
punto potente en la Medicina Tradicional China, incluido en el manejo del
estrés.
Se utilizó para ello 34 ratas adultas divididas en 4 grupos:
dos de ellos, no recibieron tratamiento y se utilizaron como control (uno sin
someterse a nada y el otro expuesto al estrés pero sin acupuntura). Los otros
dos grupos fueron tratados con acupuntura los cuatro días previos a la
exposición y diez días posteriores a la misma, pero el grupo 3 fue tratado con
placebos (puntos falsos, lejos de cualquier punto conocido) mientras que el
grupo 4 recibió la acupuntura en el punto ST36. Ninguno de los animales había
sido anestesiado. Las agujas se colocaron 30 minutos después de la exposición
al frío y se revisó que no se movieran durante el proceso. El estrés se indujo
a base de exponerlos durante una hora previa al tratamiento y treinta minutos
después del mismo. Los resultados se
obtuvieron analizando muestras de sangre mediante ELISA (para ver los niveles
hormonales) y técnicas inmunohistoquímicas en muestras cerebrales (para
observar la expresión del NPY)
No
hubo diferencias significativas en ningún paramétro después de 7 días de estrés
por frío entre los grupos experimentales y los niveles de ACTH y CORT eran
elevados en tres grupos. Sin embargo, después de 10 días de estrés por frío los
niveles de ACTH y CORT en los animales con estrés y a los que se le aplicó
electroacupuntura en el punto Sham (punto falso) fueron mayores en comparación
con el grupo control. En los animales a los que se aplicó elecroacupuntura en
el punto St36 se evitaba este aumento.
La
CRH (hormona liberadora de corticotropina) fue significativamente mayor en los
animales estresados y en los tratados con electroacupuntura en el punto Sham en
comparación con el grupo control. Parece ser que la electroacupuntura en el
punto St36 prevenía este aumento.
En
el estudio se demostró que el estrés por frío tuvo un impacto significativo en
la expresión suprarrenal de neuropéptido Y en el grupo con estrés en
comparación con el grupo control no estresadas. La electroacupuntura en S36
habría impedido este aumento significativo en los niveles de neuropeptido Y.
No
hubo cambios en los niveles de tirosina hidroxilasa en ninguno de los grupos
experimentales ya que la noradrenalina juega un papel más importante en la
respuesta de estrés aguda y el neuropéptido Y ejerce un efecto en la modulación
del estrés crónico.
Estos
hallazgos indican que el tratamiento con electroacupuntura en el punto
específico St36 continuando hasta 10 días de estrés por frío, puede prevenir
aumentos en la expresión de la hormona CRH en el núcleo paraventricular,
evitando así las elevaciones inducidas por el estrés en ACTH circulante y los
niveles de corticoesterona. Además, se ha demostrado que la electroacupuntura
también puede influir en los niveles de neuropéptido Y suprarrenal,
disminuyéndolos y contribuyendo a mejorar los efectos del estrés.
Comentario personal:
Aunque el estudio se haya realizado en ratas, en él se demuestra objetivamente
que la acupuntura es capaz de disminuir los patrones hormonales que se
desencadenan en el estrés y que son responsables de sus efectos nocivos en el organismo.
Por tanto encontramos una base fisiológica que explica el efecto terapéutico de
la acupuntura en el punto ST36. Dado las importantes patologías asociadas al
estrés (depresión, hipertensión, ansiedad) y la gran prevalencia en la sociedad
de las mismas, creemos que un tratamiento no invasivo como es la acupuntura que
sea capaz de reducirlo puede tener una gran relevancia de cara a su manejo y
debería ser considerada un tratamiento complementario a la medicación.
http://joe.endocrinology-journals.org/content/217/1/95.long (artículo original)
Esto es todo por hoy, Y recordad, siempre buscad páginas, artículos y profesionales fiables. ¡No os creáis todo lo que encontráis por internet!
¡Nos vemos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario